lunes, 6 de agosto de 2012

GRAFFITI... ¿ARTE O VANDALISMO?


El graffiti es un término tomado del italiano. Significa 'marca o inscripción hecha rayando o rascando un muro'. Estas marcas no solo se realizan sobre muros, sino también, sobre puertas o autobuses. Pro lo general, el graffiti se realiza sin pedir permiso al propietario ni al estado. Es decir, de manera ilegal. Por esta razón es que las personas consideran esto como un acto de vandalismo. 



Comúnmente el graffiti es utilizado para expresar sus emociones o ideas con respecto a algo o alguien. Según el imaginario colectivo, los graffitero son inadaptados sociales o rebeldes sin causa que lo único que buscan es llamar la atención. Pero el graffiti es más que un garabato, es una filosofía de vida que consiste en dejar huella en el mundo y claro, con infringir las normas y pintar fuera de los lugares permitidos. Es que para los grafiteros, ésta es una manera de expresarse y de sentir la adrenalina al máximo al saber que corren riesgo de ser encontrados por autoridades en lugares donde no se tiene el permiso para marcar territorio o expresar sentimientos. El graffiti más que un garabato o un acto de vandalismo, es un ARTE y una FILOSOFÍA DE VIDA como se señaló anteriormente. Es que éste puede ser un tipo de expresión callejera positiva para la sociedad, ya que es capaz de embellecer las selvas urbanas y dirigir mensajes a la ciudadanía de una forma distinta, así como de proporcionar otra perspectiva del mundo. 




PARA TI: ¿QUÉ ES EL GRAFFITI: ARTE O VANDALISMO?


UN ÁRBOL, UN HOGAR


El bosque se define como un área grande densamente poblada de árboles, pero para el naturalista, el bosque es mucho más que un conjunto de árboles; es una comunidad estrechamente interrelacionada de seres vivos, tanto animales como plantas. Desnudar el planeta de sus bosques y de otros ecosistemas como de su suelo, tiene un efecto similar al de quemar la piel de un ser humano.

Se calcula que por año el Perú destruye unas 150 000 hectáreas de bosques y quema unos 12,5 millones de m3 de madera por un valor de unos 2 500 millones de dólares anuales.

Esta portada realizada para el examen parcial de Fundamentos Visuales en el I ciclo, muestra claramente como la tala indiscriminada de árboles afecta a los seres vivos.

CORTOMETRAJE LA FUERZA DEL AMOR




Este cortometraje lo realizamos un grupo de alumnos de primer ciclo de Ciencias de la Comunicación para nuestro examen final de Operación de Equipos Audiovisuales. 

Es la historia de un chico que es víctima de bullying pero el amor que siente por una chica lo hace fuerte y logra vengarse de quienes lo molestaban.

domingo, 5 de agosto de 2012

viernes, 3 de agosto de 2012

Fotografías, más que un clic


Para mí, la fotografía es un arte. Es ver lo que otros no. 
Con ella puedes llegar a sentir cosas que jamás habías sentido.
 Es un mundo diferente pero maravilloso. 


Muchas personas piensan que la fotografía es presionar un botón y nada más. 
Pero no. La fotografía es más que eso.


Estas son algunas fotografías que tomé para un trabajo de la universidad. 
Pero al hacer estas tomas, sentía que me encontraba en otro mundo


La mayoría de mis fotos son tomadas en la calle
 porque es donde encuentras las mejores imágenes. 
Porque al tomarlas allí, te sientes libre.



Algo que me apasiona es el arte, y el baile es parte de éste.
Para estas fotografías me ayudaron amigos, que al igual que yo, son bailarines. 


Por otro lado, he hecho uso de los puntos áureos para este trabajo. Estos puntos, se consiguen al realizar una especie de "michi" imaginariamente en el encuadre. La intersección de las líneas verticales y horizontales darán un punto. En el encuadre encontraremos 4 puntos de intersección, en cualquiera de estos se ubica el objeto que queremos resaltar. Vale recordar que no siempre se utilizan puntos áureos para las fotografías, sino más bien depende de lo que queremos mostrar.

domingo, 22 de julio de 2012

Concurso de Miss y Mister Cachimbos 2012-I llegó a su fin


Fueron 30 los estudiantes que participaron

El conocido concurso de Miss y Mister Cachimbos, llegó a su fin después de un mes de preparación. Fueron 30 participantes (quince chicos y quince chicas) que se esforzaron por lograr su objetivo, ganar el concurso. Este evento  logra que los recién ingresados se desenvuelvan y muestren su lado artístico.

El pasado 25 de junio se llevó a cabo la semifinal del concurso Miss y Mister Cachimbos 2012-I, donde se presentaron 15 parejas. El evento se realizó en el Auditorio Angélica Gallegos, ubicado en la sede central de la Universidad Tecnológica del Perú (UTP). Los participantes y el público se dieron cita a las 7 de la noche. La presentación duró hasta las 10:00 pm.

En la semifinal, los concursantes presentaron dos bailes a cargo del coreógrafo Oscar Puccio; y dos pasarelas, la primera con ropa casual y la segunda con traje elegante. En el caso de las chicas, modelaron la primera vez con un vestido casual, auspiciando la nueva marca de ropa “Álika”. El jurado evaluó baile, modelaje y la barra de los concursantes.

Poco antes de llegar al final de la presentación, los candidatos se ubicaron en media luna ante el jurado y el público. Luego pasaron a la entrega de presentes para los participantes, seguido de   la presentación de los ganadores del concurso pasado, 2011-III, Miguel Farro y Antonella Allasis. Por último, mencionaron a los cinco finalistas, de los cuales fueron premiados solo el 4° y 5° lugar, para dejar en suspenso el tercer, segundo y primer puesto, ya que serían mencionados y premiados en la Fiesta de Cachimbos.

La final se llevó a cabo el pasado 28 de junio, día de la Fiesta de Cachimbos, que se realizó en la sede de Diseño Gráfico en IDAT. Los finalistas llegaron a la fiesta aproximadamente a las 9:30 de la noche, acompañados de la señora Mercedes…., encargada del concurso. Cerca de las 10:00 pm se dio inicio a la premiación y coronación de los 3 puestos. Quedando en 3° lugar el candidato Samuel Espinoza y la candidata Fransheska Velasco. En el 2° puesto quedaron los participantes Kevin Vasquez y Rocío Salas. Dejando para el final a los nuevos ganadores;  la nueva Miss Cachimba, Veronicka Villalobos (de la facultad de Ciencias de la Comunicación) y el nuevo Mister Cachimbo, Carlos Flores (de la facultad de Ingeniería Industrial).


Al culminar la coronación, se le preguntó al nuevo Mister Cachimbo, Carlos Flores qué opinión tenía sobre el concurso, a lo que él respondió:  “En mi opinión, el concurso de cachimbos fue una experiencia muy interesante, al principio no quería participar, pero los organizadores me convencieron, y fue una de las mas grandes y bonitas experiencias que he vivido porque conocí personas maravillosas e hice muchos amigos y amigas, me ayudó a perder el miedo de hablarle a otras personas y ser más sociable. La pasé muy bien con ellos y sé que ellos también conmigo”.

sábado, 30 de junio de 2012

Calentamiento Global, problema mundial


El cambio climático es algo que avanza a pasos agigantados

El cambio climático es un grave problema que se vive en la actualidad. Éste es un dilema que afecta al planeta entero ya que éste se calienta cada vez más. A este daño ambiental lo llamamos “Calentamiento Global”. Este mal climático nos afecta de sobremanera y es algo que avanza a pasos agigantados y nos deja bien en claro que no habrá vuelta atrás.

Muchas personas no son conscientes del problema por el que está atravesando “La Tierra”. Pero también existen personas que se concientizan y tratan de hacer algo al respecto para ayudar al planeta. Una de esas personas es el ex político y ahora ambientalista Al Gore, quien en el año 2006 protagonizó un documental basado en este problema climático llamado “Una verdad incómoda”. Dicho documental fue el ganador de un Óscar.

El pasado 14 de junio se presentó este documental en la Universidad Tecnológica del Perú (UTP). Alumnos del I ciclo asistieron al auditorio para informarse acerca de mal que nos afecta a todos. “Una verdad incómoda” fue un gran documental, informa mucho sobre el tema aunque lamentablemente esos datos ya sean antiguos. Sería algo muy bueno que se vuelva a realizar otro documental como ese para poder saber en qué situación nos encontramos en la actualidad.

Para saber qué comentario se tiene al respecto, se realizó una breve entrevista a Manuel Villalobos quién es taxista y logra ver a diario problemas de contaminación ambiental.

Por el trabajo en el cual se desempeña. ¿En qué situación cree que se encuentra el medio ambiente?
En mi opinión, el medio ambiente se encuentra muy descuidado por la misma irresponsabilidad del ser humano... Porque se ve el ecosistema muy maltratado. El simple hecho de que la minería informal haya depredado la selva y se haya perdido hectáreas de vegetación por un lago de mercurio es algo que en verdad asusta. Todas las desgracias las estamos ocasionando nosotros mismos. Y si ahora tememos al fin del mundo, es porque nosotros somos los culpables de ello.

¿Considera que hay vuelta a atrás con respecto al problema climático en el que nos encontramos?
Lamentablemente es irreversible el daño que le ocasionamos a la atmósfera y al ecosistema. Bombas atómicas, petróleo en el mar, el hecho de que mueran delfines, pelícanos y especies marinas es siempre por la contaminación y nunca es por otro fenómeno. El hecho que no quieran mostrar la verdad no significa que no ocurra, si es la contaminación la que está matando a los seres vivos. Solamente miren lo que es la minería informal en la selva y van a ver a qué me refiero.

¿Qué hace para prevenir la contaminación?
En la condición de chofer he cambiado el combustible de gasolina por gas natural que es el más puro que podamos tener. En lo posible, llevo una bolsa en la cual deposito residuos y así evito ensuciar la ciudad. También trato de no abusar del aerosol. No fumo, porque el humo del tabaco también es contaminante. Y bueno, eso es lo poquito que puedo hacer por la naturaleza, por nuestro ecosistema y por un aire más puro.

martes, 12 de junio de 2012

Exposiciones fotográficas en la Casa O’Higgins


“La Calle es el Cielo” y “El Incidente” muestran la realidad de antaño

La exposición más llamativa es aquella tan sencilla como la que se presenta en la Casa O’Higgins. Aunque realmente son dos las muestras fotográficas en esta famosa casona, ubicada en la cuadra 5 del Jirón de la Unión. “La Calle es el Cielo” y “El Incidente” son los nombres de dichas exhibiciones, las cuales muestran la realidad de antaño.

“El Incidente”, cuyo curador es Daniel Contreras, nos muestra la fotografía peatonal, la cual nos describe cómo era antiguamente nuestro país. Con tan solo ver las imágenes me doy cuenta de la tranquilidad que había en las calles; es decir, las personas caminaban con relojes, joyas y carteras (al parecer, todo caro) como si fuera algo normal. En cambio ahora, ya no se puede usar relojes caros, ni las mejores joyas que tengamos; mucho menos podemos andar con la cartera colgada en la mano, porque existe el temor de que algún ladrón venga y nos la arranche. También  me percaté de la forma de vestir entre los años 1940 y 1960. Era muy común ver a las mujeres usar vestidos y zapatos de taco; los varones usaban sastre y aunque difícil de creer ¡Los mendigos también usaban terno! Pero ahora, lamentablemente se ha perdido la elegancia de aquellos tiempos.

“La Calle es el Cielo” con las fotografías de Daniel Pajuelo, en mi opinión fue una grandísima muestra. Debo decir que realmente me encantó, es más, esa palabra queda corta. Para mí, Pajuelo fue y será considerado siempre, como uno de los fotógrafos más admirables del Perú. Sé que si me pongo a comentar sobre él, no encontraré cómo parar. Al ver la exposición me enamoré de sus fotos, su trabajo fotográfico me pareció magnífico. Él plasmaba la vida diaria de lugares populares como El Agustino, en sus imágenes. Todo tenía un significado, al menos para mí. Yo me pongo a pensar y me pregunto: “¿Qué habrá sentido Pajuelo al tomar fotos a niños de la calle, esos pequeños que no tenían dónde dormir?”. Yo creo que lo que declaran sus conocidos es cierto. Él era muy amigable, bromista y tenía un gran espíritu. Probablemente Daniel sentía pena en su interior, al ver la situación en la que se encontraban los pequeños, pero él les brindaba apoyo. Bueno, eso es lo que yo pienso. Pajuelo veía lo que otros no, y eso es lo que yo vi en sus registros fotográficos.


Al comparar ambas exhibiciones pude llegar a una conclusión. Son iguales pero a la vez son diferentes. Con eso quiero decir que, son iguales en el sentido de que las dos son exposiciones fotográficas de años atrás. Pero muestran lados opuestos de la sociedad, aunque hay diferencia en los años en que fueron tomadas. “El Incidente” muestra fotografías desde los años 1940 hasta 1960, y nos permite ver una bonita realidad. Pero “La Calle es el Cielo” nos presenta imágenes de los años 80’ aproximadamente; aquellas fotos reflejan el lado cruel de la sociedad, por decirlo así. Observamos pobreza, delincuencia y prostitución. Esa conclusión me pareció muy curiosa y no pude creer cuanto pudo cambiar el país en tan solo 20 años. ¿Cómo fuimos de algo tan bonito a algo que nos llena de pena y que dura e incluso ha ido aumentando con el paso de los años? ¿Podremos regresar a la tranquilidad que había en los años de nuestros abuelos? No lo sé. Eso es algo que depende de la actitud y la concientización de todo un país entero. Ojalá algún día regresemos a la tranquilidad con que se vivía.